Vincent Paronnaud y Alexis Ducord • Directores de Angelo dans la forêt mystérieuse
"Si salvamos a la naturaleza, puede ser que nos salve a nosotros"
por Fabien Lemercier
- Juntos por primera vez, los dos cineastas franceses explican los secretos de la realización de su película dirigida a los niños, que también divertirá mucho a los adultos

Desde que se dio a conocer a través de Persepolis [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Marc-Antoine Robert
entrevista: Marjane Satrapi, Vincent P…
ficha de la película] (codirigida con Marjane Satrapi y galardonada con el premio del jurado en el Festival de Cannes de 2007), Vincent Paronnaud ha ido alternando entre películas de animación y de imagen real, al tiempo que ha desarrollado una prolífica carrera como autor de cómics bajo el pseudónimo de Winshluss. Alexis Ducord, por su parte, es el principal responsable de la codirección de Zombillénium [+lee también:
tráiler
ficha de la película] (que fue presentado como proyección especial en Cannes 2017). El dúo de cineastas se ha sentado a hablar con nosotros sobre su primer trabajo conjunto, Angelo dans la forêt mystérieuse [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Vincent Paronnaud y Alexis…
ficha de la película], que ha sido proyectado en la competición oficial del 43.º Festival de Cine de Animación de Annecy tras haber sido presentado como proyección especial en el 77.º Festival de Cannes.
Cineuropa: Vincent, tu cómic Angelo dans la forêt sombre et mystérieuse data de 2016. ¿Cómo surgió la idea de adaptar el libro a la gran pantalla?
Vincent Paronnaud: Cuando terminé el cómic, sentí que tenía potencial para ser adaptado porque se trataba de una obra abierta. Siempre pasa lo mismo, y es que es más difícil adaptar a Céline que a Stephen King, porque ciertas obras literarias dan muy poco de sí, mientras que otras dan mucho juego. En este caso, aprovechamos el hecho de poder añadir situaciones y personajes, de modo que logramos mantener el mismo sabor a través de ingredientes diferentes. Nuestro productor, Marc Jousset (Je Suis Bien Content), me propuso entonces hacer una adaptación del cómic. Al haber ganado premios de jurados de jóvenes, tenía cierta credibilidad, ya que, al fin y al cabo, vengo de un entorno más adulto. Acepté, hablamos de trabajar juntos y pensé en Alexis, a quien conocía y del que sabía que tenía una experiencia en 3D que yo no tenía. Y así fue como surgió todo, de una manera bastante informal.
Alexis Ducord: Aparte del cómic, que en su momento me fascinó, siempre había seguido de cerca el trabajo de Vincent. Le conocía bien porque había realizado algunos cortometrajes en el estudio Je Suis Bien Content, donde trabajo desde hace 20 años. Nunca habíamos trabajado juntos, y la idea de poder hacerlo me atrajo desde el primero momento, puesto que lo que más me llamaba la atención era el entorno de trabajo, incluso más que la película. En este caso concreto, se trataba de reunir a un equipo formado por Vincent, Je Suis Bien Content y Gao Shan Pictures, y este aspecto es casi tan importante como el propio resultado final, porque vamos a trabajar juntos durante tres o cuatro años.
¿A qué tipo de público iba dirigida la película? ¿Cómo enfocaste la escritura del guion?
V. P.: Se trata claramente de una película infantil, por lo que, aunque quepa la posibilidad de introducir ciertos elementos más complejos, la historia tiene que ser sencilla. A Alexis y a mí no nos asustan los clichés, y el libro ya estaba lleno de ellos, tanto en lo que se refiere a las conexiones con los cuentos de hadas como a los ogros. Pero como padre al que le encanta ver dibujos animados con sus hijos, lo que más me aterraba sin duda era aburrirme, y la realidad de algunas producciones dirigidas a los más pequeños puede resultar un tanto dolorosa en este aspecto. Cuando pasas a películas para preadolescentes, puedes empezar a divertirte un poco más, a jugar a un juego ingenioso que los niños sospechan sin ser necesariamente capaces de entender. El tercer paso es implicar a los padres y hacerles cómplices de la película, porque estamos abordando temas que son bastante divertidos, pero también bastante dolorosos, como perder a tu abuela, por ejemplo. Dirigirse a los niños no significa hacer algo demasiado simple con grandilocuencia adulta y luego pensar que vas a enseñar algo a los niños.
La ecología es también el tema principal de la película.
V. P.: Es tremendamente importante para los niños, porque es su generación la que no para de oír que pronto llegará el fin del mundo. Y lo que estamos presenciando en todo el planeta es absurdo, ya que, aunque todo el mundo quiere salvar el mundo, nunca se hace nada al respecto; y es que, de hecho, se hace todo lo contrario. La ingenuidad de lo que se explora en la película es preciosa, porque, en momentos como este, nada nos gustaría más que volver a un estado de ingenuidad e inocencia. Alexis y yo queríamos transmitir un mensaje muy sencillo: si no tenemos cuidado, el juguete se romperá, y si rompemos el juguete, no quedará nada con lo que jugar. Por eso existe el paralelismo con la abuela: si salvamos la naturaleza, quizá la naturaleza nos salve a nosotros.
A. D.: Se trata de un mensaje que lleva apareciendo en múltiples películas infantiles desde hace unos veinte años, y creo que es importante mantener esta pauta a la hora de contar una historia.
V. P.: Por encima de la ecología, está el personaje de Ultra, al que se le puede ver como ultratotalitario o ultraliberal, según desde qué prisma se mire. Es la encarnación de una presencia que vemos con frecuencia a nuestro alrededor, y no es otra que la de la gente poderosa que vela por sus propios intereses. No es nada nuevo, sino algo que ha ocurrido siempre. El objetivo que Alexis y yo teníamos consistía en abordar este tema con inocencia, a través de mensajes sencillos como “la tolerancia es esencial”, “cuida la naturaleza” o “no pierdas la esperanza”. Son un poco como los mensajes que se encuentran en las galletas chinas de la suerte [risas], pero está claro que el momento de recuperar un poco de energía y luz a base de hablar con los niños es ahora.
(Traducción del francés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.