email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BERLINALE 2024 Forum

Crítica: La hojarasca

por 

- BERLINALE 2024: La ópera prima de la directora canaria Macu Machín es una enigmática exploración de los lazos familiares y sus contradicciones

Crítica: La hojarasca
Elsa Machín y Carmen Machín en La hojarasca

Cuenta la historia que un hombre se topó con un cerdo herido en su camino por Las Palmas. Lo primero que hizo fue pasar de largo, pero entonces oyó chillidos y el cerdo, con voz humana, le prometió al hombre que, si conseguía ayuda, todas las tierras que tenía frente a él serían suyas. Así es la fábula con la que se inicia La hojarasca [+lee también:
entrevista: Macu Machín
ficha de la película
]
, la ópera prima de la cineasta española Macu Machín, que se ha estrenado en la sección Forum de la Berlinale de este año. Machín coloca a su propia familia —su madre y sus dos hermanas, para ser exactos— frente a la cámara para explorar, a través de una puesta en escena de lo más realista, las complejidades inherentes a expresar los sentimientos tras toda una vida de represión.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Después de 20 años, ha llegado el momento de que Carmen, Elsa y Maura se repartan el terreno que tienen como herencia cerca del volcán de la isla. El propósito de su reunión está claro, y no es otro que el de tomar una decisión. Pero, ¿cómo van a poder llegar a un entendimiento si ni siquiera son capaces de expresar sus sentimientos con claridad? Machín capta bien las paradojas de ser familia a través de una película de ritmo lento y rodada en persistentes primeros planos de rostros, manos y objetos envejecidos. La cineasta refleja con claridad la compleja relación entre tres hermanas que, a pesar de conocer prácticamente todos los aspectos más íntimos de sus homólogas, no logran salvar las distancias. Las hermanas Machín hablan a través de silencios, nunca levantan la voz y parecen —progresivamente— aprender a hablar entre ellas a medida que transcurre la película. Quizá esto tenga más que ver con las circunstancias particulares del rodaje que con un plan premeditado o una decisión tomada en la sala de montaje. Aun así, cuando los recuerdos afloran, parece como si otro tipo de mundo —uno mucho más libre— iluminara las sílabas que los componen.

Los animales de granja, los almendros y las chimeneas son señales del pasado idílico y olvidado que una vez compartieron las hermanas. Ha llegado el día en el que la debilitada Maura y Elsa, que se ha convertido en la cuidadora a tiempo completo de Maura, se reúnen con Carmen, que se ha estado encargando de la casa de la infancia durante todos estos años. El encuentro se caracterizará por las constantes manifestaciones de cosas que las hermanas habían olvidado. Esta dialéctica del recuerdo y el olvido se intensifica con el temblor de la tierra, un estruendo lejano y el cielo en llamas. Y es que, al tiempo que las hermanas se pelean, el volcán entra en erupción.

La casa de las Machín está rodeada de montañas y bosques, lejos de cualquier otra morada, lo cual hace que la implicación del público sea aún más embelesadora cuando la cámara vaga tanto de día como de noche y proporciona a los espectadores la oportunidad de explorar todo lo que flota en el aire, por efímero que sea. Los directores de fotografía José Alayón y Zhana Yordanova mantienen —la mayor parte del tiempo— los encuadres de las hermanas separados, de manera que, por un lado, nos permiten prestar a cada una toda nuestra atención y, por otro, evidencian tanto el visible cisma en su relación como la consiguiente rivalidad que engendra esta ruptura.

A pesar de estar haciendo uso de una relación de gran confianza al tratarse de sus seres más cercanos, Macu Machín consigue retirarse cuando es necesario y dejar la distancia suficiente para que la familia utilice el espacio de la película a su antojo, ya sea un campo de batalla o un lugar seguro para consolarse. La hojarasca constituye un debut de lo más prometedor para su directora, una conmovedora exploración de la dinámica familiar en la que se desentierra la ambivalencia latente en cada silencio y cada gesto que intercambian las hermanas.

La hojarasca ha sido producida por la española El Viaje Films, y las ventas internacionales corren a cargo de Split Screen.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy