Llega la vibrante edición número 39 de Cinema Jove
por Alfonso Rivera
- El Festival Internacional de Cine de València se celebra entre los días 20 y 29 junio focalizado, una vez más, en las inquietudes e ilusiones de las nuevas generaciones

El 39.º Festival Internacional de Cine de València–Cinema Jove (20-29 de junio) proyectará en competición diez largometrajes, 58 cortos, ocho series y cuatro películas experimentales.
En la Sección Oficial de Largometrajes compiten dos propuestas locales: Lo carga el diablo [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Guillermo Polo
ficha de la película], enloquecida road movie dirigida por Guillermo Polo y protagonizada por Pablo Molinero, Antonia San Juan, Isak Férriz y la joven Mero González; y Jordi Núñez dirige la adaptación de la obra teatral de Jordi Casanovas Valenciana [+lee también:
tráiler
ficha de la película], drama ambientado durante los noventa, donde los estertores de la Ruta del Bakalao se conectan con la España del progreso y la telerrealidad.
Destacan asimismo en la sección otros títulos europeos como 78 Days [+lee también:
crítica
entrevista: Emilija Gašić
ficha de la película], falso diario documental de Emilija Gašić, que retrata la cotidianeidad de una familia serbia durante el bombardeo de la OTAN en 1999; Excursión [+lee también:
crítica
entrevista: Una Gunjak
ficha de la película], de la bosnioherzegovina Una Gunjak, que recibió una mención especial en Locarno y reflexiona sobre el significado de convertirse en mujer en la era de la posverdad; El paraíso [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Enrico Maria Artale
ficha de la película], de Enrico Maria Artale, mejor guion y actriz en la sección Orizzonti de Venecia, que aborda las complejas relaciones maternofiliales en un contexto de marginalidad; y Of Living Without Illusion [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] de la suiza Katharina Lüdin, que muestra a una actriz de teatro de mediana edad que sufre el rechazo de su pareja.
En la Sección Oficial Series sobresalen la noruega Dates in Real Life [+lee también:
crítica
ficha de la serie], de Jakob Rørvik, sobre el amor en entornos virtuales; la alemana Push, de Luisa Hardenberg, protagonizada por comadronas; la francesa Extra. [+lee también:
crítica
ficha de la serie], de Jonathan Hazan y Matthieu Bernard; e Ignorant, documental de Mar Castel sobre la precariedad que sufren los jóvenes dedicados a la cultura. Además, fuera de competición, se proyecta la excelente Nos vemos en otra vida [+lee también:
tráiler
entrevista: Jorge y Alberto Sánchez-Ca…
ficha de la serie], adaptación del libro de Manuel Jabois a cargo de los hermanos Sánchez-Cabezudo, ya disponible en Disney+.
La Sección Oficial Órbites, dedicada a los nuevos lenguajes visuales, incluye cuatro títulos españoles: El arte de los analfabetos, de Kevin Castellano y Eduardo Hirscheld León, que reproduce el camino a pie desde València hasta los Pirineos que realizó el abuelo del primero junto a su padre durante la posguerra; My Sextortion Diary [+lee también:
crítica
ficha de la película], de Patricia Franquesa, sobre el chantaje al que fue sometida por ciberdelincuentes; la docuficción etnográfica de Alberto Martín Menacho Antier noche [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Alberto Martín Menacho
ficha de la película]; y el mediometraje de no ficción Elogio del horizonte, de Rafa Alberola.
Entre las proyecciones especiales sobresalen más films españoles: L’avia i el foraster, comedia dramática de Sergi Miralles, sobre un joven que emigró a Manchester y ahora regresa a su pueblo; Tú no eres yo, debut en el largometraje de Marisa Crespo y Moisés Romera, nominados al Goya por su cortometraje 9 pasos; y dos adaptaciones cinematográficas de obras literarias: Llobàs [+lee también:
crítica
entrevista: Pau Calpe Rufat
ficha de la película], recreación contemporánea del mito del hombre lobo basada en la novela de Ginés Sánchez a cargo de Pau Calpe; y Escanyapobres, segundo largometraje de Ibai Abad a partir del libro de Narcís Oller, protagonizado por Àlex Brendemühl y Mireia Vilapuig.
Por último, el festival, organizado por la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte a través del Institut Valencià de Cultura (IVC), otorgará el Premio Un Futuro de Cine a la también cantante Amaia Romero, a quien vimos en la serie La Mesías [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la serie].
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.