email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

PELÍCULAS / CRÍTICAS España

Crítica: Nosotros

por 

- Helena Taberna lleva a la pantalla la novela Feliz final de Isaac Rosa para exponer esas situaciones reconocibles que empujan a la evaporación del amor romántico

Crítica: Nosotros
Pablo Molinero y María Vázquez en Nosotros

En Feliz final, libro de Isaac Rosa de considerable éxito crítico y comercial (se ha publicado también en Italia, Francia y Alemania), todo sucede al revés, como en Irreversible, aquella pesadilla de Gaspar Noé: el final es el comienzo de la novela, y ésta se va desplegando en sentido temporal contrario al natural. Es decir, se asiste a la destrucción de una pareja al comienzo de sus páginas y se termina con el desenlace precioso del comienzo, con el enamoramiento. Pero la cineasta navarra Helena Taberna –con la complicidad de su coguionista Virginia Yagüe– no ha respetado rigurosamente el original literario y, rompiendo la estructura narrativa habitual de toda película, pero también abriendo el film con una separación, ha ido saltando por las distintas etapas de una relación, para mostrar cómo el amor nace, crece, se deteriora, grita, patalea y agoniza en su nuevo largometraje, Nosotros [+lee también:
tráiler
entrevista: Helena Taberna
ficha de la película
]
, que llega a las salas de cine españolas este viernes, 28 de febrero, con Vértigo Films.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
sunnysideofthedoc_2025_right_May

Protagonizada por unos entregados y omnipresentes María Vázquez y Pablo Molinero, Nosotros apela desde el mismo título a la empatía. Su argumento es tan sencillo –y a la vez complejo– como cualquiera de las relaciones sentimentales que hayamos vivido a lo largo de nuestra existencia, es decir, dos personas se conocen, se cortejan, se enamoran, se van a vivir juntos, comparten el sofá y forman una familia. Durante todo ese proceso, transcurre –como en la reciente serie Los años nuevos [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la serie
]
– una década.

Asimismo, el entorno de allegados (familiares y amigos) jugará un papel más importante de lo que pudiera parecer en el devenir y las decisiones de una relación de pareja que pasa por distintos estados, desde la ilusión y el entusiasmo inicial, cuando los proyectos se consolidan con el cemento de la complicidad, al deterioro que van provocando la rutina, los problemas, la incomunicación y, sobre todo, los celos.

Nosotros se va edificando pues a base de escenas cotidianas, como un fresco donde brillan los momentos luminosos, pero también acechan los tenebrosos y tensos. El amor romántico es una fantasía que nos han vendido canciones, películas y poemas, pero la realidad acaba astillando ese jarrón tan delicado que, herido de desconfianza, nunca volverá a brillar igual.

Es precisamente en esos momentos críticos donde Nosotros alza el vuelo, pues los más dulces acaban siendo una repetición de la fórmula revista en mil comedias románticas. Asimismo, el uso del montaje deconstruido anima al público a espolear su inteligencia y a estar al acecho de lo que se narra, para no perder detalle, pero ese mismo recurso corre el riesgo de empujar al espectador a la confusión. Con todo, la cinta acaba erigiéndose en un reflejo (abundan los planos con este mismo efecto sobre cristales de ventanas, escaparates y puertas) donde resulta fácil mirarse cuando uno/a se siente culpable tras una ruptura, busca respuestas imposibles al qué falló y acepta resignado que el desamor termina siendo demasiadas veces el infeliz final de aquella lejana y luminosa pasión inicial.

Nosotros es una película de Lamia Producciones, Vértigo Films y Nosotros La Película A.I.E. De sus ventas internacionales se ocupa Latido Films.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy