Alberto Rodríguez capitanea el desembarco español en San Sebastián
por Alfonso Rivera
- El director andaluz compite por la Concha de Oro con Los Tigres junto a lo nuevo de José Luis Guerín y Aitor Arregi y José Mari Goenaga, y presenta la serie Anatomía de un instante

Madrid ha acogido esta mañana el anuncio de los 22 títulos de producción española (17 largometrajes, dos cortometrajes y tres series), que participarán entre el 19 y el 27 de septiembre en las diferentes secciones de la 73.ª edición del Festival de San Sebastián.
Casi 25 años después de alzarse en el certamen con el Premio Especial del Jurado y el Premio FIPRESCI gracias a En construcción, el catalán José Luis Guerin (seleccionado en Berlín con su debut de 1984 Los motivos de Berta; en Cannes con sus anteriores Innisfree y Tren de sombras; y en Venecia con En la ciudad de Sylvia [+lee también:
tráiler
ficha de la película] y Guest [+lee también:
tráiler
ficha de la película]) regresa a la competición oficial donostiarra con su nuevo film de no ficción: Historias del buen valle, rodado en Vallbona, barrio barcelonés con un importante porcentaje de población migrante. Junto a él los cineastas vascos Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi vuelven a optar a la Concha de Oro (como hicieron previamente con Loreak [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] y las premiadas Handia [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Aitor Arregi y Jon Garaño
ficha de la película] y La trinchera infinita [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Aitor Arregi, Jon Garaño y…
ficha de la película]) con Maspalomas (leer más).
Y Alberto Rodríguez estrenará a concurso Los Tigres, cinta protagonizada por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie (leer más), que supone la séptima participación del cineasta sevillano en la sección oficial del festival, donde presentó 7 vírgenes [+lee también:
tráiler
ficha de la película], La isla mínima [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Alberto Rodríguez
ficha de la película], El hombre de las mil caras [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Alberto Rodríguez
ficha de la película], y fuera de competición, Modelo 77 [+lee también:
tráiler
ficha de la película] y las series La peste [+lee también:
entrevista: Alberto Rodríguez y Rafael…
ficha de la serie] y Apagón [+lee también:
tráiler
entrevista: Rodrigo Sorogoyen e Isabel…
ficha de la serie]. Además, en esta edición participará por partida doble, ya que presentará fuera de competición Anatomía de un instante, miniserie sobre el intento de golpe de estado que España sufrió en 1981 (leer más).
Por su parte, el madrileño Agustín Díaz Yanes regresa al festival tras recibir en él el Premio Especial del Jurado con Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto. También fuera de competición, Un fantasma en la batalla cuenta la historia de una joven guardia civil que trabajó durante más de una década como agente encubierta en la organización terrorista ETA.
La sección oficial este año incluirá en sus Proyecciones Especiales cuatro títulos españoles: el drama histórico Karmele, dirigido por Asier Altuna (Amama [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Asier Altuna
ficha de la película]), y protagonizado por Jone Laspiur y Eneko Sagardoy (leer más); Flores para Antonio, documental con el que Isaki Lacuesta (Concha de Oro con Los pasos dobles [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] y Entre dos aguas [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Isaki Lacuesta
ficha de la película]) y Elena Molina exploran el legado del músico Antonio Flores (leer más); y las series Bocas de cielo, de Koldo Almandoz (Oreina [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Koldo Almandoz
ficha de la película]), thriller protagonizado por Nagore Aranburu, Josean Bengoetxea y Ramon Agirre; y La suerte, dirigida por Paco Plaza (La abuela [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Paco Plaza
ficha de la película]) y protagonizada por Óscar Jaenada, Ricardo Gómez y Pablo Guerrero, sobre un taxista convertido en chófer de un torero.
En cuanto a la sección New Directors, serán dos las presencias españolas: Irati Gorostidi Agirretxe (que participó en la Semana de la Crítica de Cannes con su corto Contadores) estrenará su debut en el largometraje Aro berria, una mirada a la resistencia obrera de los años setenta en el País Vasco; y el también productor y director de fotografía José Alayón (Slimane [+lee también:
tráiler
ficha de la película]) presenta su segundo largo La lucha, en el que narra la relación de un padre y una hija tras la muerte de su esposa y madre (leer más).
En la sección Zabaltegi-Tabakalera se verán tres largos y un cortometraje con participación nacional: Una película de miedo, del brasileño afincado en Madrid Sergio Oksman (O futebol [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Sergio Oksman
ficha de la película]), en la que un director de documentales y su hijo se alojan en un hotel abandonado de Lisboa; La buena hermana [+lee también:
crítica
entrevista: Sarah Miro Fischer y Marie…
ficha de la película], ópera prima de Sarah Miro Fischer sobre una joven que descubre que su hermano está incriminado por violación, estrenada en el Panorama de la Berlinale; El último arrebato, no ficción dirigida por la periodista Marta Medina y el productor Enrique López Lavigne y centrada en Iván Zulueta, autor de la película de culto del cine español Arrebato (1980); y Variaciones, cortometraje fuera de competición de Lur Olaizola Lizarralde, una reflexión sobre la vida y el duelo.
En el apartado Horizontes latinos se podrá disfrutar del western queer La misteriosa mirada del flamenco [+lee también:
crítica
entrevista: Diego Céspedes
ficha de la película], debut en el largometraje del chileno Diego Céspedes, premio Un Certain Regard de Cannes; así como de la road movie El mensaje [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Iván Fund
ficha de la película], Oso de Plata Premio del Jurado en la Berlinale, del argentino Iván Fund.
Entre los títulos programados en el Velódromo figura Rondallas, nuevo trabajo de Daniel Sánchez Arévalo (Azuloscurocasinegro [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], Diecisiete [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Daniel Sánchez Arévalo
ficha de la película]), sobre un municipio gallego que decide recuperar la agrupación musical tradicional del pueblo; y el documental Hasta que me quede sin voz, dirigido por Mario Forniés y Lucas Nolla y centrado en el músico Leiva.
Por último, en la sección Perlak se podrá ver Ciudad sin sueño [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Guillermo Galoe
ficha de la película], con la que Guillermo Galoe ganó el Premio SACD de la Semana de la Crítica de Cannes, mientras que el apartado Made in Spain se inaugurará con el largometraje Las delicias del jardín, de Fernando Colomo (leer más), y el corto Abril, hoy no es invierno, de Mabel Lozano.
La selección anunciada para las secciones principales:
Competición
Maspalomas – José Mari Goenaga, Aitor Arregi (España)
Historias del buen valle – José Luis Guerín (España/Francia)
Los Tigres – Alberto Rodríguez (España)
Fuera de competición
Un fantasma en la batalla – Agustín Díaz Yanes (España)
Anatomía de un instante – Alberto Rodríguez (España) (serie)
Proyecciones especiales
Bocas de cielo – Koldo Almandoz (España) (serie)
Karmele – Asier Altuna (España)
Flores para Antonio – Isaki Lacuesta, Elena Molina (España)
La suerte – Paco Plaza, Pablo Guerrero (España) (serie)
New Directors
La lucha – José Alayón (España)
Aro berria – Irati Gorostidi Aguirretxe (España)
Zabaltegi-Tabakalera
El último arrebato – Marta Medina, Enrique López Lavigne (España)
La buena hermana [+lee también:
crítica
entrevista: Sarah Miro Fischer y Marie…
ficha de la película] – Sarah Miro Fischer (Alemania/España)
Variaciones – Lur Olaizola Lizarralde (España) (cortometraje)
Una película de miedo – Sergio Oksman (España)
Horizontes Latinos
La misteriosa mirada del flamenco [+lee también:
crítica
entrevista: Diego Céspedes
ficha de la película] – Diego Céspedes (Chile/Francia/Alemania/España/Bélgica)
El mensaje [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Iván Fund
ficha de la película] – Iván Fund (Argentina)
Velódromo
Hasta que me quede sin voz – Mario Forniés, Lucas Nolla (España)
Rondallas – Daniel Sánchez Arévalo (España)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.