SAN SEBASTIÁN 2025 Zabaltegi-Tabakalera / Horizontes Latinos
Zabaltegi-Tabakalera y Horizontes Latinos desvelan su programación
por Alfonso Rivera
- Las secciones del festival de cine de San Sebastián ofrecerán vanguardistas títulos además de films producidos en América Latina, algunos con importante participación europea

El Festival de San Sebastián acaba de anunciar las obras que formarán parte de sus secciones Zabaltegi-Tabakalera y Horizontes Latinos de su edición número 73 (19-27 de septiembre). La primera está dedicada a la vanguardia audiovisual, mientras la segunda es un foco estupendo para conocer producciones recientes llevadas a cabo en el continente centro y sudamericano, con bastante participación de países europeos como parte de su producción.
Un total de 23 títulos –15 largometrajes, seis cortometrajes y dos mediometrajes– competirán en Zabaltegi-Tabakalera, que contará con siete estrenos mundiales y varios títulos seleccionados en otros certámenes como Cannes, Berlín, Venecia o Locarno. Así, el cineasta brasileño afincado en Madrid Sergio Oksman abrirá la sección con Una película de miedo [+lee también:
crítica
ficha de la película], mientras que será clausurada por Fiume o morte! [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], tercer largometraje del croata Igor Bezinović, que se alzó con el Tiger Award y el Premio FIPRESCI del pasado Rotterdam.
El islandés Hlynur Pálmason (que ha presentado The Love that Remains [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Hlynur Pálmason
ficha de la película] este año en Cannes) ofrecerá en este apartado el estreno mundial de Joan of Arc. Junto a él estarán otros cineastas de renombre como la directora francesa Lucile Hadzihalilovic (que cosechó en este festival el Premio New Directors con su primer largometraje Innocence, y el Premio Especial del Jurado en las dos ocasiones que ha competido en la sección oficial, con Evolution [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] y Earwig [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Lucile Hadzihalilovic
ficha de la película]), que traerá La tour de glace [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Lucile Hadžihalilović
ficha de la película], que ganó el Oso de Plata a la contribución artística en la Berlinale, un cuento oscuro donde Marion Cotillard interpreta a una misteriosa actriz que seduce a una chica huérfana; y el húngaro György Pálfi, que proyectará Hen [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: György Pálfi
ficha de la película], un film seleccionado en 2020 para el Foro de Coproducción Europa-América Latina que se proyectará tras su estreno en Toronto cuya protagonista absoluta es una gallina. El director argentino Luis Ortega (El Ángel [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], El Jockey [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Luis Ortega
ficha de la película]) también celebrará el estreno mundial de su nuevo mediometraje Siempre es de noche.
Conocido por su actuación en El triángulo de la tristeza [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Ruben Östlund
entrevista: Ruben Östlund
ficha de la película] o Babygirl, el británico Harris Dickinson debuta en la dirección con Urchin [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], que obtuvo el Premio FIPRESCI en Un Certain Regard de Cannes. También debuta el catalán Jaume Claret Muxart con Estrany riu [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Jaume Claret Muxart
ficha de la película], tras su estreno en la sección Orizzonti de Venecia, y Sophy Romvari, con Blue Heron [+lee también:
crítica
ficha de la película], que recientemente ha ganado el Premio a Mejor Ópera Prima en Locarno y relata la experiencia de una familia de inmigrantes húngaros que se muda a una nueva casa en Vancouver. Asimismo se contemplará el documental premiado con el FIPRESCI en Panorama de la Berlinale Bajo las banderas, el sol [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], ópera prima del artista visual Juanjo Pereira, y de la portuguesa Paula Tomás Marques su debut en el largo Duas vezes João Liberada [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Paula Tomás Marques
ficha de la película], que también pasó por la Berlinale, por la sección Perspectives.
Estos títulos anteriores se suman a los cuatro con producción española que fueron anunciados hace unas semanas (leer más), entre los que figura La buena hermana [+lee también:
crítica
entrevista: Sarah Miro Fischer y Marie…
ficha de la película], primer largometraje de Sarah Miro Fischer, que fue estrenado en la sección Panorama del Festival de Berlín, la mencionada previamente Una película de miedo, y El último arrebato, de Marta Medina y Enrique López Lavigne.
Por su parte, el apartado Horizontes Latinos incluirá los estrenos mundiales de Limpia, la nueva película de Dominga Sotomayor, que inaugurará la competición, y Dolores, de Maria Clara Escobar y Marcelo Gomes. La sección está compuesta por doce largometrajes inéditos en España, de entre todos los producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino o que tienen por marco o tema comunidades latinas del resto del mundo. Clausurará esta sección La misteriosa mirada del flamenco [+lee también:
crítica
entrevista: Diego Céspedes
ficha de la película], debut en el largometraje del chileno Diego Céspedes, reconocido con el Premio Un Certain Regard de Cannes. Y entre las coproducciones establecidas entre América y Europa de este apartado destacan Nuestra Tierra [+lee también:
crítica
entrevista: Lucrecia Martel
ficha de la película], de Lucrecia Martel; El mensaje [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Iván Fund
ficha de la película], de Iván Fund; Cuerpo celeste [+lee también:
crítica
ficha de la película], película dirigida por Nayra Ilic García; Hiedra [+lee también:
crítica
entrevista: Ana Cristina Barragán
ficha de la película], de Ana Cristina Barragán; Hijo mayor [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], de Cecilia Kang; Un cabo suelto [+lee también:
tráiler
ficha de la película], de Daniel Hendler; y Un poeta [+lee también:
crítica
entrevista: Simón Mesa Soto
ficha de la película], de Simón Mesa Soto.
Los títulos seleccionados:
Zabaltegi-Tabakalera
Una película de miedo [+lee también:
crítica
ficha de la película] - Sergio Oksman (España/Portugal) (película de inauguración)
Dieu est timide – Jocelyn Charles (Francia) (cortometraje)
Estrany riu [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Jaume Claret Muxart
ficha de la película] - Jaume Claret Muxart (España/Alemania)
Brand New Landscape – Juiga Danzuka (Japón)
Urchin [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] - Harris Dickinson (Reino Unido)
La felicidad – Paz Encina (Paraguay) (cortometraje)
La tour de glace [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Lucile Hadžihalilović
ficha de la película] - Lucile Hadzihalilovic (Francia/Alemania)
No One Knows – Bo Hanxiong (China) (cortometraje)
The Spectacle – Bálint Kenyeres (Hungría/Francia) (cortometraje)
El último arrebato – Marta Medina, Enrique López Lavigne (España)
La buena hermana [+lee también:
crítica
entrevista: Sarah Miro Fischer y Marie…
ficha de la película] - Sarah Miro Fischer (Alemania/España)
Two Seasons, Two Strangers – Sho Miyake (Japón)
Variaciones – Lur Olaizola (España) (cortometraje)
Siempre es de noche – Luis Ortega (Argentina) (mediometraje)
Hen [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: György Pálfi
ficha de la película] - György Pálfi (Alemania/Grecia/Hungría)
Joan of Arc - Hlynur Pálmason (Islandia/Dinamarca/Francia)
Bajo las banderas, el sol [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] - Juanjo Pereira (Paraguay/Argentina/Estados Unidos/Francia/Alemania)
Blue Heron [+lee también:
crítica
ficha de la película] – Sophy Romvari (Canadá/Hungría)
Lurker – Alex Russell (Estados Unidos/Italia)
Sol menor – André Silva Santos (Portugal) (cortometraje)
La grève – Gabrielle Stemmer (Francia) (mediometraje)
Duas vezes João Liberada [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Paula Tomás Marques
ficha de la película] - Paula Tomás Marques (Portugal)
Fiume o morte! [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] - Igor Bezinović (Croacia/Italia/Eslovenia) (película de clausura)
Horizontes Latinos
Limpia - Dominga Sotomayor (Chile) (película de inauguración)
Hiedra [+lee también:
crítica
entrevista: Ana Cristina Barragán
ficha de la película] – Ana Cristina Barragán (Ecuador/México/Francia/España)
Olmo – Fernando Eimbcke (Estados Unidos/México)
Dolores - Maria Clara Escobar, Marcelo Gomes (Brasil)
Un cabo suelto [+lee también:
tráiler
ficha de la película] – Daniel Hendler (Uruguay/Argentina/España)
El mensaje [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Iván Fund
ficha de la película] – Iván Fund (Argentina/España/Uruguay)
Cuerpo celeste [+lee también:
crítica
ficha de la película] – Nayra Ilic García (Chile/Italia)
Hijo mayor [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] – Cecilia Kang (Argentina/Francia)
Nuestra Tierra [+lee también:
crítica
entrevista: Lucrecia Martel
ficha de la película] - Lucrecia Martel (Argentina/Estados Unidos/México/Francia/Países Bajos/Dinamarca)
Un poeta [+lee también:
crítica
entrevista: Simón Mesa Soto
ficha de la película] - Simón Mesa Soto (Colombia/Alemania/Suecia)
Cobre / Copper – Nicolás Pereda (México/Canadá)
La misteriosa mirada del flamenco [+lee también:
crítica
entrevista: Diego Céspedes
ficha de la película] - Diego Céspedes (Chile/Francia/Alemania/España/Bélgica) (película de clausura)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.