email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

INDUSTRIA España

El Fondo de Protección al Cine disminuirá un 20% en 2013

por 

- Otro varapalo para la producción española, que busca nuevos modelos para sobrevivir en la difícil coyuntura económica actual

A pesar del estupendo momento de popularidad que vive actualmente el cine español en la taquilla, donde en la primera mitad del año arrasó Tengo ganas de ti [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
(leer más), ahora mismo reina Las aventuras de Tadeo Jones [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
(leer más) y en una semana llegará Lo imposible [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Juan Antonio Bayona
ficha de la película
]
(leer más), la precaria situación de la industria cinematográfica española sigue sin encontrar solución. Tras la fulminante reducción en un tercio a las ayudas públicas (leer más), el aumento de trece puntos del IVA a las entradas de cine (leer más) y la falta de precisión en las desgravaciones fiscales (leer más), las señales que emite el Gobierno, empezando por un nuevo recorte al Fondo de Protección al Cine, no resultan tranquilizadoras.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Según el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2013 remitido por el Gobierno, el presupuesto del Fondo de Protección a la Cinematografía, gestionado por el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), descenderá un 20,1% hasta los 39,13 millones de euros. Se trata del tercer año consecutivo de recortes al Fondo, que en 2010 tocó techo con 89,39 millones (más del doble que la cantidad del año que viene).

Actualmente, la mayor parte de las ayudas del ICAA llegan bajo la línea de amortización, basada en el rendimiento de la película tras su comercialización, según su recaudación en cines o VoD y la participación en festivales. Los productores las reciben hasta dos años después del estreno. Por tanto, en 2013 se repartirán las subvenciones relativas a los estrenos de 2011. Según los cálculos de la federación de productores FAPAE, ascienden a 50 millones de euros, por lo que es difícil imaginar como se logrará cubrir dicha deuda con el presupuesto asignado para 2013.

El difícil momento del cine en España está llevando a los distintos organismos a sondear nuevos modelos. Por un lado, según el diario ABC, Susana de la Sierra, responsable del ICAA, ha hablado en el encuentro con los directores de las Agencias Cinematográficas Europeas (EFAD) celebrado en San Sebastián de un nuevo sistema de concesión de ayudas en fase de producción. Sin embargo, los productores no han tardado en dejar claro que primero hay que saldar las deudas contraídas con el modelo anterior. Con el escaso presupuesto a disposición, no será fácil pagar las deudas y otorgar nuevas ayudas a priori al mismo tiempo.

Por otro lado, los productores de PROA y FAPAE propondrán al Gobierno un modelo según el cual el cine se financie a sí mismo, como sucede en otros países europeos, a través de sus ingresos y del denominado “céntimo audiovisual” (recarga de una cantidad en todos los contenidos audiovisuales, incluida la publicidad, que es destinada luego al cine). De este modo, el cine conseguiría una mayor autonomía y estabilidad y, lo que es más, salir de los presupuestos del Estado y perder la imagen de sector subvencionado.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy